ESTRUCTURA DEL ADN

EL DESCUBRIMIENTO DEL ADN 

 Por cerca de 4 billones de años, el ADN, O ácido desoxirribonucleico, ha sido el portador de la información genética de todo ser viviente. El ADN es la llave de la vida. Nuestro propio conocimiento de esta vital molécula en mucho mas reciente. En 1953, los científicos revelaron los secretos de la estructura del ADN. Pero la historia del ADN comienza 80 años antes. Walker, R. (2003) en GENES Y ADN.

 LOS ÁCIDOS NUCLÉICOS O MOLÉCULAS DE LA HERENCIA 

En la teoría cromosómica de la genética se estableció que los cromosomas son los portadores de la herencia, lo que lleva a cuestionarse por la naturaleza química o composición de los cromosomas. ¿Cuál es la composición química del material hereditario?  ¿Cómo son las moléculas de la herencia? ¿En qué forma se copia el mensaje genético para transferirlo a los descendientes? Los primeros intentos de identificación química del material genético se deben a Fiedrich Miescher, que en el año 1969 ideó una metodología para separar los núcleos de las células y aisló una sustancia blanca, azucarada, un tanto ácida y que solo se encontraba en el núcleo celular a la que denominó nucleína. Tiempo después la nucleína se llamó ácído nucleico y se vio que se encontraba asociada a proteínas. 

 ESTRUCTURA QUÍMICA DE LOS ÁCIDOS NUCLÉICOS. 

 Los ácidos nucleicos tienen como estructura fundamental 3 moléculas básicas: Una molécula de azúcar, una molécula que contiene fósforo y una base nitrogenada. Las bases nitrogenadas son moléculas complejas formadas por átomos de carbono y nitrógeno. Existen 5 bases nitrogenadas: Adenina, Timina, Citocina, guanina y uracilo. Al unirse una molécula de azúcar con una que contiene fósforo y una de las cinco bases nitrogenadas, se forma una unidad llamada nucleotido. 

                                                                 



 CLASES DE ÁCIDOS NUCLEICOS. 

 Existen 2 clases de ácidos nucleicos 

  • El ADN o Ácido Desoxirribonucleico. Se halla fundamentalmente en el núcleo constituyendo la cromatina. Contiene el azúcar desoxirribosa y las bases nitrogenadas adenina, timina, citocina y guanina. Cuando la célula está en división forma los cromosomas.
  •  El ARN o Acido ribonucléico. Se halla normalmente en el núcleo y el citoplasma. Asociado a proteínas forma los ribosomas. Contiene el azúcar llamado ribosa y las bases nitrogenadas, adenina citocina, guanina y uracilo en lugar de timina. 

ESTRUCTURA MOLECULAR  DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

 Las moléculas de ADN y ARN tienen diferente aspecto. La mayoría de las moléculas de ARN consisten en lineas sencillas de nucleótidos, en cambio la mayoría de las moléculas de ADN están formadas por líneas dobles de nucleótidos. Esa correspondencia de nucleótidos se debe a que cada base nitrogenada se aparea específicamente con otra de las bases. Los posibles pares de bases que pueden darse son citocina-guanina y adenina-timina. 



 ESTRUCTURA Y DUPLICACIÓN DEL ADN. 

 El modelo propuesto por Watson y Crick para explicar la estructura del ADN, es aceptado actualmente por los científicos. Presenta las siguientes características:

  •  El ADN está constituido por 2 cadenas complementarias de nucleótidos que se encuentran enfrentadas formando una doble hélice. 
  • El arrollamiento es helicoidad, como una escalera de caracol que mantiene siempre el mismo diámetro y el mismo ancho para todos los escalones. 
  • Las bases nitrogenadas constituyen los peldaños de la escalera de cuerda.
  •  Las bases nitrogenadas de una escalera son complementarias a las de la otra. La adenina se empareja con timina y la guanina es pareja de citocina. 
  •  Dentro de cada par, las bases complementarias se unen mediante fuerzas quimicas débiles llamadas fuentes de hidrógeno. 
  •  Al ser complementarias las 2 cadenas que forman el ADN cada una puede actuar como un molde para fabricar otra. Para duplicarse el ADN solo tiene que separar sus 2 filamentos e ir colocando, con ayuda de las encimas adecuadas los nucleótidos complementarios a cada una de las cadenas separadas. Este proceso ocurre dentro de la célula, antes que comience el proceso de división celular, mitosis o meiosis, duplicando su información genética. La duplicación del ADN favorece la conservación de las características hereditarias de una generación a otra. Sin embargo ocasionalmente ocurren cambios en la información que altera la secuencia de ADN y no se copia de forma exacta por lo cual se produce un cambio en el material hereditario. Benavides, J. (1999).Ciencias naturales.
A continuación encontrarás en el siguiente  un vídeo para mayor comprensión del tema.




1 comentario: